top of page

Macron, el pirómano que agarró la manguera a tiempo

Actualizado: 5 mar

El domingo 4 de julio se celebraron la segunda vuelta elecciones legislativas adelantadas en Francia. Este sorprendente adelanto electoral vino motivado por el resultado de las elecciones europeas del pasado 9 de junio donde Agrupación Nacional (ID) liderado por la ultraderechista Marine Le Pen quedó primero, sacándole 17 escaños al segundo partido, Renaissance (RE) de Macron.

Resultados de las elecciones europeas del pasado 9 de junio (2024) en Francia. Elaboración propia
Resultados de las elecciones europeas del pasado 9 de junio (2024) en Francia. Elaboración propia

El incendio en Francia estaba declarado y en expansión. En ese momento Macron, al igual que hizo Pedro Sánchez en 2023 tras la derrota de las autonómicas, adelantó las elecciones a la Asamblea Nacional con la esperanza de apagar el fuego a tiempo. A su favor tenía dos elementos, el primero es que no se vota igual a unas elecciones europeas que a unas elecciones nacionales. El electorado está más movilizado en las elecciones que percibe más importantes y se toma más "en serio" los comicios nacionales. El otro elemento es el "factor republicano", la activación del voto contra la extrema derecha de los partidos democráticos franceses. El factor republicano no se activó en primera vuelta y como veremos, ese error no se cometió en la segunda.


La Asamblea Nacional de Francia se elige por un sistema mayoritario de doble vuelta en 577 circunscripciones uninominales. El tamaño de cada circunscripción ronda los 105.000 habitantes, no pudiéndose superar el 20% por arriba ni por debajo con la excepción de los territorios de ultramar. Los escaños se distribuyen, siendo elegidos 556 en la Francia continental, 10 en los territorios de ultramar (Polinesia francesa, San Bartolomé, San Martín, etc.) y 11 para los franceses en el extranjero. Las candidaturas que superen el 12,5% de los votos en primera vuelta pasarán a competir en la segunda vuelta, siempre que la más votada no supere el 50% ya que con ese nivel de apoyo es elegida sin necesidad de votar en segunda vuelta.

La Asamblea Nacional de Francia
La Asamblea Nacional de Francia

La Asamblea Nacional no funciona como otros sistemas legislativos al uso. En la mayoría de países, es la mayoría de la asamblea quien pone y quita gobiernos; y si bien ocurre también en el caso francés, es algo más complejo que eso. La potestad de nombrar al primer ministro/a es del presidente de la República y la Asamblea puede o aceptarlo o presentar una moción de censura. Se entiende que para evitar una crisis constitucional y que reine el desgobierno, el Presidente debe de acordar una candidatura de consenso con la mayoría parlamentaria pero no es un prerrequisito. En el caso de que la asamblea final sea de una mayoría contraria al Presidente, se crea una situación de cohabitation. Esto ocurre cuando el primer ministro y su gobierno no es del signo político del Presidente. La cohabitation ha ocurrido tres veces desde que se estableció la Quinta República. La primera de 1986-1988, la segunda de 1993-1995, la tercera de 1997-2002 y viendo los resultados de la primera vuelta parece inevitable una cuarta.


Estas elecciones se han presentado como una competición entre tres grandes bloques ideológicos, el de la izquierda, el de la extrema derecha y el de Macron. La izquierda francesa se presentó en una gran coalición, el Nouveau Front Populaire. En esta rememoración del Frente Popular de la década de 1930, la izquierda francesa al completo se ha unido para unir el voto contra Le Pen. En las elecciones presidenciales de 2022, Jean-Luc Mélenchon de la Francia Insumisa, quedó a poco más de 400.000 votos de pasar a segunda vuelta y de desbancar a Le Pen. En esta ocasión no quieren repetir el error de ir por separado y bajo una misma bandera se coaligaron el Partido Socialista, los insumisos, los ecologistas, el Partido Comunista y demás partidos de izquierda que pueden obtener representación.

Olivier Faure durante una conferencia de prensa del Nuevo Frente Popular en París, Francia, el 14 de junio de 2024. REUTERS - Stéphane Mahe
Olivier Faure durante una conferencia de prensa del Nuevo Frente Popular en París, Francia, el 14 de junio de 2024. REUTERS - Stéphane Mahe

Por otro lado se encuentra la Agrupación Nacional (AN) de Le Pen que presentó a su mano derecha, Jordan Bardella. El candidato de 28 años es también el actual presidente del partido. Él encabezó la lista a las europeas y aspira a ser el primer primer ministro de extrema derecha en Francia. Al calor del anuncio de la unidad de la izquierda, el líder de Los Republicanos, partido de derecha tradicional y gaullista, Éric Ciotti anunció un pacto electoral con Bardella. Este anuncio desencadenó una crisis existencial dentro de los gaullistas que se ha cobrado la expulsión de Ciotti (más tarde invalidada por el Tribunal Judicial de París), y la dimisión de parte del aparato del partido durante la campaña. En este clima de confusión no se ha limitado a la derecha tradicional. El partido de extrema derecha, Reconquista de Éric Zemmour, se ha roto también. Su segunda al mando y sobrina de Marine Le Pen, Marion Maréchal fue expulsada del partido tras hacer un llamamiento al voto de Le Pen. La situación ha sido de tal gravedad que Reconquista el 12 de junio pasó de tener cuatro eurodiputados a uno.

Marine Le Pen y Jordan Bardella. Foto: AP
Marine Le Pen y Jordan Bardella. Foto: AP

Los resultados de la primera vuelta se alinearon con cierta similitud a la tendencia que marcaban las encuestas. La movilización en las dos vueltas han sido históricas, en primera vuelta la participación fue del 66,71%, 20 puntos más que en 2022 y en segunda vuelta ha sido similar, de 66,63%.


En la primera ronda de votación quedó primero AN con un 33,15%, seguido por NFP con un 28,14% y RE con un 21,27%. Estos resultados provocaron que los representantes del NFP y RE activasen el frente republicano. El frente republicano consiste en un cordón sanitario contra la extrema derecha del antiguo Frente Nacional. En estas elecciones ha consistido en que en los casos donde pasasen a segunda vuelta tres candidatos (AN, NFP y RE), los que quedaron terceros se retirarían y dejarían vía libre al candidato anti-AN. Esta fórmula ha sido seguida por más de 200 candidatos, en su mayoría del NFP.


Con estos resultados, Jordan Bardella ya se veía primer ministro e incluso se proclamaban las primeras medidas que tomarían una vez fuesen nombrados por el Presidente. Prohibir el hiyab, modificar la política exterior con respecto a Ucrania o cerrar la puerta a ser el país número 146º en reconocer al estado de Palestina. Sin embargo, la activación del frente republicano se ha demostrado exitoso y los resultados de la segunda vuelta han colocado al partido de Le Pen en tercer lugar. La coalición de partidos de izquierdas NFP ha quedado primera con 182 escaños mientras que el macronismo ha resistido mejor de lo esperado y se ha llevado la medalla de plata con 168.

Resultados definitivos de las elecciones legislativas anticipadas a la Asamblea Nacional en 2024. Fuente: Le Monde
Resultados definitivos de las elecciones legislativas anticipadas a la Asamblea Nacional en 2024. Fuente: Le Monde

En las elecciones, como cualquier competición entre varias opciones, entra en juego tanto el resultado absoluto como el relativo. El AN partía con 89 escaños en la Asamblea saliente y en estas elecciones han subido a 143. Atendiendo a sus expectativas tras la primera vuelta, que eran de obtener la mayoría, o incluso la absoluta (289) se ve como han perdido por no cumplir los objetivos marcados.


El escenario político-institucional que se abre en Francia de aquí hasta 2027 es complejo. Por un lado la Asamblea Nacional resultante, si bien aguantó la ola de AN, no dibujó mayorías claras y estables. El partido del Presidente Macron ha pasado de tener 350 diputados en 2017 a 168, perdiendo casi 200 escaños en 7 años y dos convocatorias electorales. El futuro del macronismo sin Macron se vislumbra más apagado que el que hubo en el gaullismo tras DeGaulle. Por otro lado, su presidencia se encuentra en su última etapa. En 2027 hay programadas elecciones presidenciales y Macron no puede presentarse a un tercer mandato. Tras estas elecciones anticipadas convocadas (innecesariamente) por Macron se puede decir que se ha contenido el incendio, que no se ha extinguido. Más pronto que tarde la Francia democrática volverá a necesitar hacer uso de la manguera republicana.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Historias del día

Síguenos en redes sociales:

  • TikTok
  • Instagram
  • Linkedin
  • Bluesky_Logo.svg

© 2035 por La jornada global. Desarrollado y protegido por Wix

Haz una donación ahora

Ayúdanos a marcar la diferencia

¡Gracias por tu donación!

bottom of page