top of page

El ocaso del Partido Liberal Democrático en Japón

Actualizado: 3 mar

Contexto: El fin de la hegemonía en cuatro actos

El pasado domingo, Japón celebró elecciones legislativas, y estas fueron históricas para el país del Sol Naciente. Japón, y más en concreto el Partido Liberal Democrático, que ha sido hegemónico casi sin discusión durante más de 70 años, ha sufrido una sucesión de crisis internas y externas de gran calado. En los últimos años, han estallado cuatro grandes crisis; la primera ha sido de carácter sucesorio. La dimisión del primer ministro Shinzo Abe en 2020 por razones médicas y su posterior asesinato en 2022 han provocado que hasta tres personas hayan pasado por el cargo de primer ministro y liderazgo del PLD: Yoshihide Suga (2020-2021), Fumio Kishida (2021-2024) y Shigeru Ishiba (septiembre-octubre 2024).


La segunda crisis fue provocada por la celebración de los Juegos Olímpicos de 2020 (celebrados en 2021) ya que se siguieron pese a la pandemia del COVID_19. Estos Juegos desgastaron bastante al gobierno de Suga a consecuencia del aumento de los casos de infectados por el virus tras los mismos. La credibilidad del gobierno se vio afectada ya que por un lado estaba vigente el estado de emergencia y por otro miles de personas extranjeras podían llegar al país y participar en un evento potencialmente propagador. El resultado fue que la gente le fue perdiendo el miedo a infectarse y aumentaron los casos.


El exprimer ministro japonés, Shinzo Abe, pone una rosa roja en el nombre del candidato para ser elegido en los comicios de la Cámara Baja, en la sede del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) en Tokio, Japón. EFE
El exprimer ministro japonés, Shinzo Abe, pone una rosa roja en el nombre del candidato para ser elegido en los comicios de la Cámara Baja, en la sede del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) en Tokio, Japón. EFE

La inestabilidad política interna se vio agravada por el escándalo de los lazos del PLD con la Iglesia de la Unificación, una secta cristiana y anticomunista coreana que fue acusada de extorsionar a sus miembros hasta la bancarrota. Esta crisis saltó junto con el asesinato de Shinzo Abe en 2022. El asesino culpó a Abe por las relaciones del PLD con esta secta ya que ésta había arruinado a su familia.


La última crisis estalló a finales de 2023 al conocerse que varias facciones conservadoras del PLD (de entre las cuales se encontraba la que fue liderada por Shinzo Abe, Seiwa Kaidel) habían malversado fondos electorales para sobornos. Esta crisis redujo a un mínimo histórico el nivel de apoyo popular para el gobierno de Kishida y para el PLD a algo más del 20% de aprobación.


Los pilares del juego democrático japonés

El sistema político de Japón es una monarquía constitucional hereditaria, donde se mantiene la línea sucesoria de la dinastía Yamato. Esta dinastía es presuntamente la más antigua del mundo (cierto es que la leyenda y los hechos históricos conviven), ya que se remonta a hace más de 2.500 años; existiendo evidencia empírica sólo desde hace unos 1.500 años. Sin embargo, el poder efectivo reside en el poder ejecutivo que es elegido por el parlamento. El poder legislativo es denominado "La Dieta Nacional", que tiene una composición bicameral asimétrica. La cámara baja, o Shūgiin, tiene más peso político que la Cámara de Consejeros, o cámara alta, ya que tiene la última palabra para aprobar leyes o elegir gobierno. Esta es la que ha sido objeto de disolución anticipada y convocada a las urnas el pasado domingo 27 de octubre.


Las elecciones al Shūgiin se celebran de forma regular cada 4 años salvo adelanto electoral. El sistema político japonés tiene la singularidad de que la disolución del parlamento, que es prerrogativa del primer ministro, puede ocurrir en cualquier momento sin prerrequisitos legales como un tiempo mínimo. En este caso, el recién nombrado Shigeru Ishiba, exministro de Defensa, convocó nada más llegar al poder el 27 de septiembre. El Shūgiin se compone de 465 parlamentarios que son elegidos por un sistema de votación dual. Hay 289 circunscripciones uninominales donde rige el sistema mayoritario a una vuelta. Por otro lado, hay 176 circunscripciones proporcionales donde se presentan los partidos políticos y los grupos que optan a entrar en el parlamento. En Japón es posible presentarse por ambos sistemas a la vez y así tener más posibilidades de salir elegido.


Un hombre pasa junto a una pared que muestra varios carteles, muchos de ellos con candidatos en las próximas elecciones generales del 27 de octubre, a lo largo de una calle en el distrito Shinjuku del centro de Tokio. Foto tomada el 20 de octubre de 2024. AFP - RICHARD A. BROOKS
Un hombre pasa junto a una pared que muestra varios carteles, muchos de ellos con candidatos en las próximas elecciones generales del 27 de octubre, a lo largo de una calle en el distrito Shinjuku del centro de Tokio. Foto tomada el 20 de octubre de 2024. AFP - RICHARD A. BROOKS

Los principales contendientes

En estas elecciones se han presentado 12 partidos políticos más otras candidaturas independientes. Los principales partidos que forman la coalición gobernante son el ya mencionado PLD, que pretendía superar las crisis y renovar gobierno y el Komeito. El Komeito es un partido de origen religioso budista definido de centro que aboga por el estado del bienestar y ha servido de apoyo al PLD en la última década.


Por otro lado, el resto de partidos del arco parlamentario forman parte de la oposición. El partido más votado de la oposición ha sido el Partido Democrático Constitucional o PDC, de corte liberal, antimilitarista y antinuclear que puede ubicarse en el centro izquierda. Este partido es especialmente joven ya que, pese a ser fundado en 2017, ha conseguido capitalizar la oposición al PLD. El tercero es el Partido de la Innovación de Japón o Ishin, de centro derecha liberal conservador. Otro de los partidos que han sacado buenos resultados ha sido el Partido Democrático para el Pueblo o PDPP. Este partido de centro derecha reformista aboga por el constitucionalismo, el pacifismo y el desarrollo sostenible dentro de los estándares liberal conservadores.


Por último cabe mencionar la existencia de dos partidos a la izquierda del PDC. Por un lado está el Partido Comunista de Japón o PCJ, que es el partido parlamentario más antiguo de Japón, datando su fundación en 1922; y por otro el Reiwa Shinsengumi, de corte progresista y anticapitalista fundado en 2019. El peso parlamentario del PCJ ha sido constante desde 1953 pero no determinante para ningún gobierno. Políticamente se ha distanciado de forma considerable de China en varios momentos de su historia, por ejemplo a razón del Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural o por su expansión como gran potencia recientemente.


El resultado de las elecciones legislativas 2024

Los resultados publicados por la televisión pública japonesa NHK han dado el siguiente reparto de escaños:


Elaboración propia a partir de los datos facilitados por NHK WORLD JAPAN
Elaboración propia a partir de los datos facilitados por NHK WORLD JAPAN

El reparto por bloques divididos entre Gobierno vs Oposición dan la siguiente distribución. La coalición de gobierno cuenta con 214 escaños a su favor y la coalición de partidos opositores suman 250 escaños. Para obtener una mayoría de gobierno hacen falta 233 diputados y para poder gobernar sin contar con la oposición de la cámara alta es necesario reunir 310 apoyos (2/3). Sin embargo esa mayoría parece muy difícil atendiendo a la aritmética parlamentaria resultante. En consecuencia, el ejecutivo plural que pueda salir del nuevo Shūgiin tendrá que lidiar con una Cámara de Consejeros controlada por el PLD, al menos hasta las siguientes elecciones de medio mandato programadas para 2025.


Japón, el que es la 4ª economía mundial, va a enfrentarse a este tortuoso noviembre electoral en una situación de inestabilidad política. Los escenarios que se abren ahora son inciertos. El pueblo japonés ha votado cambio y prueba de ello es el auge del PDC y de los partidos minoritarios. Como hemos podido ver en Israel con el gabinete anti-Netanyahu durante 2021-2022, las coaliciones monotemáticas son altamente inestables y poco duraderas. Cohesionar un frente amplio de partidos contrarios al PLD-Komeito es una labor compleja, así que la victoria de la oposición con el PDC en cabeza puede acabar siendo amarga.


ACTUALIZACIÓN 11/11/2024

Ishiba se resiste al seppuku

Finalmente la Cámara Baja de Japón ha nombrado a Shigeru Ishida como primer ministro. El PLD y Komeito han conseguido revalidar coalición de gobierno pese a no contar con los apoyos necesarios. Ishida consiguió 221 apoyos de los 450 de la Cámara mientras que su oponente del PDC ha aglutinado solo 160. El gobierno que comienza será el primero en minoría parlamentaria en 30 años. El secreto de su victoria inesperada ha sido la división dentro de la oposición. Tanto el PDPP como Ishin han optado por votar a sus propios candidatos, dejando en gran desventaja al opositor PDC.


El nuevo gabinete entrante es de ambición continuista pero sin embargo cambiarán las carteras de los siguientes ministerios: Justicia (PLD); Agricultura, Forestal y Pesca (PLD); y Tierras, Infraestructuras, Transporte y Turismo (Komeito). Estos tres puestos ministeriales son de gran importancia para Japón. Así como que la único puesto del gabinete para Komeito sea uno de los ministerios con mayor presupuesto e importancia, controlando más de 6% de presupuesto estatal anual.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Historias del día

Síguenos en redes sociales:

  • TikTok
  • Instagram
  • Linkedin
  • Bluesky_Logo.svg

© 2035 por La jornada global. Desarrollado y protegido por Wix

Haz una donación ahora

Ayúdanos a marcar la diferencia

¡Gracias por tu donación!

bottom of page