top of page

El fin de la era Rajapaksa en Sri Lanka

Actualizado: 24 mar

La familia Rajapaksa ha formado parte de la vida pública y política de Sri Lanka desde antes incluso de la independencia de la isla en 1948. Cuatro generaciones del clan Rajapaksa han ocupado puestos de decisión política en todos los niveles de la organización del país, desde el nivel local y regional hasta el estatal, así como puestos en los estratos superiores del poder judicial. En total, más de 50 familiares directos y unas decenas de indirectos han colonizado a la joven república del sudeste asiático.


Sin embargo, este clan, que alcanzó la máxima cota de poder en el país en el periodo 2005 a 2022, ha caído en desgracia. Primero fue presidente Mahinda Rajapaksa, quien ostentó el cargo de 2005 a 2015, tras fracasar en su intento de eliminar la limitación constitucional de dos mandatos. Más tarde, en 2019, la presidencia del país la 'heredó' Gotabaya Rajapaksa, hermano del primero, al que eligió como primer ministro. Este último gobierno llegó a incluir a 7 miembros de la familia en puestos ministeriales, en puestos de gran relevancia como Defensa, Finanzas, Religión, Juventud o Riego y Gestión de Recursos Hídricos, además de las ya mencionadas Jefatura de Estado y Gobierno.


Mahinda Rajapaksa, a la izquierda, y su hermano Gotabaya Rajapaksa saludan a sus seguidores durante una convención del partido celebrada para anunciar la candidatura presidencial de Gotabaya en Colombo, Sri Lanka, el 11 de agosto de 2019
Mahinda Rajapaksa, a la izquierda, y su hermano Gotabaya Rajapaksa saludan a sus seguidores durante una convención del partido celebrada para anunciar la candidatura presidencial de Gotabaya en Colombo, Sri Lanka, el 11 de agosto de 2019

El gobierno de Gotabaya llevó al país al borde del colapso a consecuencia de la gestión del COVID-19 que derivó en una gran crisis económica. Entre las primeras medidas que tomó al llegar al poder en 2019 estuvo la bajada masiva de los impuestos, poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal del país. Acto seguido para contrarrestar la bajada en los ingresos, se optó por imprimir dinero por parte del Banco Central pese a las advertencias en su contra del Fondo Monetario Internacional o FMI. En consecuencia, la rupia se devaluó a la mitad de su valor entre marzo y abril de 2022 respecto al dólar estadounidense. Por otro lado, desde la llegada de los Rajapaksa al poder en la isla en 2005 hasta su salida en 2022, la deuda exterior ha aumentado en más de 560%, a más de 53 mil millones de dólares.


Unido a la crisis de la divisa y de la deuda se encuentra; primero la crisis de seguridad derivada los atentados yihadistas en 2019 donde murieron 270 personas, en su mayoría turistas, que afectó considerablemente al sector turístico; la caída en la producción agrícola tras la prohibición del uso de pesticidas que alcanzó a un declive del 20% de la producción de arroz; la tercera crisis a la que se enfrentó el país fue la galopante corrupción e impunidad gubernamental que ha ido en aumento con el paso de las décadas desde que hay registros; Por último cabe mencionar que el estallido de la guerra en Ucrania afectó en gran medida a la economía de Sri Lanka al reducirse el comercio y el turismo de ambos países con la isla.


Manifestantes celebran tras la huida del presidente Gotabaya Rajapaksa. Por Reuters
Manifestantes celebran tras la huida del presidente Gotabaya Rajapaksa. Por Reuters

La suma de las seis graves crisis desencadenó la peor crisis en la historia del país. Se produjeron racionamientos de comida, energía y recursos básicos. Tanto los colegios como los hospitales tuvieron que cerrar por falta de medios materiales. Para intentar calmar las protestas, el primer ministro Mahinda Rajapaksa dimitió de su cargo en julio. Cuando el gobierno de Gotabaya empezaba a discutir las condiciones de rescate con el FMI en junio de 2022, estallaron protestas por todo el país que resultaron en la dimisión y huida del presidente Gotabaya en julio del mismo año. Se eligió un gobierno interino por votación parlamentaria que tomó posesión el 20 de julio de 2022 y duró hasta la convocatoria electoral prevista para 2024.


En septiembre de 2024 se celebraron las primeras elecciones desde la elección de Gotabaya en 2019, y el resultado fue un cambio casi total del sistema de partidos tradicional. El ganador fue Anura Kumara, de la coalición de 21 partidos políticos de izquierdas llamada Poder Popular Nacional, de corte socialista democrático, encabezada por el partido comunista. Esta coalición pasó de representar solo el 3% del voto en 2019 al 61.56% en 2024, ganando una supermayoría. El partido de la oposición al gobierno de los Rajapaksa, el socialdemócrata Poder Popular Unido, revalidó su posición como segundo, pero pasó del 24% de los votos al 17% en 2024. Por último, el partido de los Rajapaksa se presentó tanto a las elecciones presidenciales como a las parlamentarias con el hijo de Mahinda Rajapaksa como candidato, pero obtuvo alrededor del 3% en ambas elecciones. Esta derrota ha certificado el fin político de la era Rajapaksa.


El líder y vencedor presidencial del Poder Popular Nacional, Anura Kumara Dissanayake, llega a un colegio electoral para depositar su voto en Colombo, Sri Lanka. Por The Associated Press
El líder y vencedor presidencial del Poder Popular Nacional, Anura Kumara Dissanayake, llega a un colegio electoral para depositar su voto en Colombo, Sri Lanka. Por The Associated Press

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Historias del día

Síguenos en redes sociales:

  • TikTok
  • Instagram
  • Linkedin
  • Bluesky_Logo.svg

© 2035 por La jornada global. Desarrollado y protegido por Wix

Haz una donación ahora

Ayúdanos a marcar la diferencia

¡Gracias por tu donación!

bottom of page