top of page

Diana Morant, una forastera política

¿Saben lo que es un forastero? 


Verán, yo soy valenciano y de donde yo vengo la palabra forastero no se utiliza para extranjeros o migrantes. Estos son “de fora” o “de per ahí”, es decir, de fuera o de por ahí, pero no forasteros. 


Forastero es un concepto mucho más interesante. No hace mucho tiempo mi abuela me dijo con seriedad “el candidato del PP del pueblo no puede ganar nunca. ¡Si es forastero!”. Como digo, este fue el comentario de mi abuela de Beniarjó sobre el candidato del PP, que era de Gandía. Para quienes no lo sepan la distancia entre ambos municipios es de unos 6 kilómetros. 


No venimos a disertar sobre el concepto de forastero y los matices o interpretaciones que puede tener en el lenguaje cotidiano. Pero es importante entender que un forastero puede ser el vecino del pueblo de al lado para comprender lo que en este artículo se va a plantear.  Diana Morant, candidata del PSPV, es una forastera (política) en su propia tierra. 


La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, durante la sesión en el Congreso de los Diputados | FERNANDO ALVARADO | EFE
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, durante la sesión en el Congreso de los Diputados | FERNANDO ALVARADO | EFE

Para explicar esta postura primero es necesario presentar la idea del nosotros (y el ellos) y cómo se relaciona este concepto con el mercado lingüístico y, por ende, con el mercado político.


El psiquiatra alemán Fritz Künkel en su obra “La Psicología del Nosotros” planteó el nosotros como una idea conductual conformada por las propias personas en su condición de sujeto y objeto simultáneamente. La persona como "Sujeto" es libre y creadora y determina su voluntad mientras que como "Objeto" es improductiva, carece de libertad y está sometida a fuerzas ajenas a su voluntad.


Ambas dimensiones se equilibran a través del nosotros, donde la persona tiene la obligación de ser sujeto de su propia conducta y objeto de todas las consecuencias que han originado su conducta.


En este sentido, el nosotros se convierte en una entidad propia y orgánica de la que las personas forman parte pasiva y activa simultáneamente. El lingüista francés Émile Benveniste plantea que si el “yo” remite al locutor de la frase entonces el “nosotros” no es un plural del yo sino un yo ampliado (como afirmó en la conferencia de 1946 “La estructura de las relaciones de persona en el verbo"). 


Künkel afirma también que las personas tienen una dialéctica vital que consiste en su enfrentamiento permanente con la realidad. El autor diferencia entre la vertiente interna y la externa siendo esta última la que hace referencia al enfrentamiento del individuo con el mundo exterior, y aunque Künkel no lo plantee, ambas dimensiones forman el nosotros. 


De forma interna decidimos quienes somos y de forma externa reafirmamos el yo y lo sumamos a la colectividad afín, y así, creamos un "nosotros".


Una vez tenemos el nosotros debemos entenderlo como un producto lingüístico y político en constante disputa. ¿Quiénes somos nosotros? ¿Quiénes son ellos? Todos los partidos políticos tratan de adueñarse de este concepto, “nosotros los españoles”, “nosotros los catalanes”, los europeos, los españoles de bien, la gente de izquierdas, etc. 


Si lo vemos desde el punto de vista mercantil, todo votante es un potencial cliente y como tal hay que ofrecerle un producto satisfactorio, un nosotros satisfactorio. El nosotros como producto político hay que entenderlo como en constante movimiento, como un algo vivo que evoluciona conforme el debate público, esto es, la circulación lingüística. 


En su obra “¿Qué significa hablar?”, Bourdieu plantea que “el origen del sentido objetivo que se engendra en la circulación lingüística hay que buscarlo en primer lugar en el valor distintivo resultante de la relación actuada por los locutores, consciente o inconscientemente, entre el producto lingüístico  (...) y los productos simultáneamente propuestos en un determinado espacio social” por lo tanto “lo que circula en el mercado lingüístico no es la lengua, sino discursos estilísticamente caracterizados”.


Debate presidencial | The West Wing
Debate presidencial | The West Wing

En definitiva, el nosotros es un producto lingüístico y político en constante circulación en el mercado político. Una vez entendido esto, ¿Por qué Diana Morant es una forastera (política) en su propia tierra? 


La respuesta es muy sencilla, porque Diana Morant no está en el mercado político del nosotros al que aspira a representar. Dicho de otra forma, Morant no está presente en el debate público valenciano, ni sustantivamente (quién) ni discursivamente (qué). 


La cara antagónica de Carlos Mazón tras el desastre de la DANA no ha sido la líder del PSPV sino Pilar Bernabé, la delegada del gobierno. Morant no está sustantivamente porque su cargo como ministra la ata a Madrid, y tampoco está discursivamente porque quién está presentando batalla es la señora Bernabé. 


Cuando se debate dónde estaba o no estaba el señor Mazón, cuando se discute qué respuesta debió haberse dado o como debería haberse procedido o incluso cuando se le pregunta a la oposición si Mazón debe dimitir como President de la Generalitat, no es a la señora Morant a quién mira la prensa ni la ciudadanía, sino la señora Bernabé. 


¿Qué relación tiene Morant con el nosotros al que aspira representar? Tras el desastre de la DANA no basta con ser valenciana. Morant no ha estado presente cada día en la Valencia post DANA, ni se ha enfrentado cada día a los cambios de versión de Mazón, ni ha aparecido en prensa con las botas manchadas de barro. 

Reunión del CECOPI en la que se pueden ver los calzados de los asistentes | ElPlural
Reunión del CECOPI en la que se pueden ver los calzados de los asistentes | ElPlural

Morant es parte de la oligarquía de la que hablaba Michels. La intención de Sánchez de acaparar el poder autonómico en el Consejo de Ministros ha llevado en este caso a una desconexión entre el nosotros, los valencianos afectados y conmocionados, y Diana Morant, la política distante que no ha estado. Y si ha estado, Bernabé la ha eclipsado. 


Precisamente para tratar de revertir esta situación e introducirse en el discurso político valenciano, Morant y su equipo plantearon la idea de una moción de censura. Cabe decir que no hace tanto la misma Morant descartaba esta idea alegando que ni era el momento ni saldría adelante por los votos en contra de VOX (algo que pocos entendemos), situación que no ha cambiado y que seguiría tumbando la moción. Puede que por esto mismo el pasado día 12 de marzo Morant anunciase que no seguirían adelante a la vez que pedía la convocatoria electoral sin más armas ni amenazas que las buenas palabras y el por favor.

Cabe ver los futuros movimeitnos de Morant pero sin duda ha sido un paso fugaz por el debate público valenciano.


En la primera escena de House of Cards Frank Underwood lo deja claro, lo importante es “location, location, location”. Aquí no se trata de estar cerca del centro de la foto con Mazón, sino en la foto de aquellos que se oponen a él. Quién no está en la foto, es un forastero político, y Diana Morant no está en esa foto. 


¿Qué es un forastero político? Aquel que ni está, ni se le espera, ni se le busca. Un forastero político invisible en el debate público de aquellos a los que aspira a representar. Aquel sin un nosotros del que formar parte. 


2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Con independencia de que Morant sea mala candidata, después de lo que ha pasado ¿La figura del candidato va a ser decisivo en las elecciones valencianas? ¿No va a girar todo sobre Mazón?

Me gusta
Contestando a

Ciertamente la figura de Mazón apunta a ser el eje central de la campaña pero siempre es importante para el electorado conectar con las otras opciones políticas. Además los electores tendrán la opción de Compromís, por lo que una candidata debil no ayuda. Tampoco es del todo seguro que Mazón vaya a querer/poder revalidar el cargo.

¿Por qué centrarse solo en Mazón cuando puedes añadir además una candidata más popular y querida?

Me gusta

Historias del día

Síguenos en redes sociales:

  • TikTok
  • Instagram
  • Linkedin
  • Bluesky_Logo.svg

© 2035 por La jornada global. Desarrollado y protegido por Wix

Haz una donación ahora

Ayúdanos a marcar la diferencia

¡Gracias por tu donación!

bottom of page