top of page

Bajo el mismo Sol coreano

Actualizado: 5 mar

La guerra entre las dos Coreas es uno de los conflictos abiertos más antiguos del mundo. La frontera determinada tras el Acuerdo de Armisticio en 1953 conllevo el enfriamiento de uno de los conflictos más sanguinarios de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo que el conflicto siga abierto de iure no significa que no haya habido repetidos intentos de una aproximación diplomática de la península. La Política del Sol (햇볕정책, en coreano) es el sobrenombre que se le dió a los intentos que tuvieron los distintos gobiernos de centro izquierda surcoreanos de levantar puentes con su vecino del norte.


Las relaciones con la Corea de los Kim es el factor más polarizador dentro de Corea del Sur. Tradicionalmente los conservadores han optado por la línea dura de intentar ahogar al régimen mediante sanciones y el aislamiento internacional. Por otro lado los liberales de centro izquierda desde el Presidente Kim Dae-jung (1998-2003) han intentado crear una atmósfera de coexistencia pacífica.

El presidente surcoreano Kim Dae-jung estrecha la mano del líder norcoreano Kim Jong-il. La primera cumbre intercoreana se celebró en Pyongyang durante tres días a partir del 13 de junio de 2000. (Crédito: AFP / Stringer)
El presidente surcoreano Kim Dae-jung estrecha la mano del líder norcoreano Kim Jong-il. La primera cumbre intercoreana se celebró en Pyongyang durante tres días a partir del 13 de junio de 2000. (Crédito: AFP / Stringer)

El origen del nombre (Política del Sol) hace referencia a un discurso pronunciado por Kim Dae-jung tras su elección, en el que hacía referencia a "El viento del norte y el sol", una de las fábulas de Esopo. En el cuento, el viento del norte y el sol discuten sobre cuál de los dos es más fuerte. Se retan a ver quién consigue que un viajero de paso se quite la capa. El viento intenta con todas sus fuerzas hacer volar la capa, pero el frío del viento hace que el viajero se aferre aún más a su capa. El sol, sin embargo, tiene un efecto diferente: sus rayos abrasadores hacen sudar al viajero, que, incapaz de seguir caminando bajo un calor sofocante, decide quitarse la capa. Por lo tanto, el significado puede interpretarse como el triunfo de la persuasión sobre la fuerza, del diálogo frente a la amenaza.


Este cambio de política en los años 90 fue percibido por los norcoreanos como un intento del Sur de absorber al Norte, de propiciar un cambio de régimen. La razón para pensar eso era que la palabra "reunificación" estaba mencionada en el documento inicial. No obstante las intenciones surcoreanas eran menos ambiciosas ya que buscaron establecer unos principios mínimos. A cambio de comprometerse a no intentar anexionarse el Norte, no aceptarían ninguna provocación militar del Norte y en consecuencia se comprometen a buscar la paz y colaboración mutua. Así mismo el Sur se comprometió a separar la política de la economía para facilitar el llegar a buen puerto con las negociaciones.

El presidente estadounidense George W. Bush (izq.) estrecha la mano del presidente surcoreano Kim Dae-Jung durante una charla cumbre en el palacio presidencial el 20 de febrero de 2002 en Seúl, Corea del Sur. (Pool Photo/Getty Images)
El presidente estadounidense George W. Bush (izq.) estrecha la mano del presidente surcoreano Kim Dae-Jung durante una charla cumbre en el palacio presidencial el 20 de febrero de 2002 en Seúl, Corea del Sur. (Pool Photo/Getty Images)

Pese a ello, la llegada de la Administración Bush al poder dificultó en gran medida los avances que la Política del Sol había conseguido tras años de aplicación (reunificación de familias, ayuda humanitaria, el intercambio económico, etc). La asociación que hizo Bush de Corea del Norte, Irán e Iraq como Eje del Mal tensionó las relaciones entre EEUU y Corea del Sur. La vuelta de Washington a la línea dura con los estados que consideraba rogue states o estados canalla chocó frontalmente con la gran estrategia seguida por los líderes coreanos.


El sucesor de Kim Dae-jung, Roh Moo-hyun (2003-2008) siguió con la Política del Sol. Aún cuando las relaciones se encontraban en un punto más complicado que para su antecesor, ya que Corea del Norte se encontraba desarrollando la bomba atómica y la Administración Bush empujaba en contra. Sin embargo la ayuda humanitaria siguió fluyendo, así como la cooperación económica. Se construyó la Zona Industrial Kaesŏng, situada en el Norte y a una hora en coche de Seúl. Consiste en un complejo industrial de administración mixta que simboliza los intentos de construir una nueva relación entre las Coreas. Si bien en sus 20 años de historia ha servido más como un termómetro para medir los desencuentros entre ambos estados. Durante las crisis de 2013 y de 2016 el complejo cerró de forma temporal y pese a las continuas reaperturas, finalmente fue destruido mediante explosivos en 2020 por parte de Corea del Norte junto con la Oficina de Enlace Intercoreana.

Demolición de la Oficina de Enlace Intercoreana en 2020
Demolición de la Oficina de Enlace Intercoreana en 2020

Durante el periodo de 2007 a 2017 volvieron los conservadores al poder. Su llegada significó un cambio radical en su política con respecto al Norte y volvieron a la línea dura de sanciones y confrontación. Esta línea solo fue seguida por el movimiento conservador ya que la vuelta de los liberales bajo el liderazgo de Moon Jae-in significó el retorno a la Política del Sol en 2017.


Bajo la presidencia de Moon se consiguió la primera reunión en la historia entre un presidente de Estados Unidos y un líder norcoreano que tuvo lugar en Singapur en 2018. La cumbre entre Trump y Kim Jong-Un tuvo como objetivo tratar la desnuclearización de Corea del Norte a cambio de un levantamiento parcial de las sanciones. Finalmente esto no se produjo pero marcó un precedente de un posible camino hacia la distensión. Otro de los logros de Moon fue el restablecimiento de los principios acordados por el primer presidente que apostó por la Política del Sol. La declaración de Panmunjom (2018) buscó promover el desarrollo y prosperidad común de la península, la eliminación de las tensiones militares, con especial mención a la desnuclearización, y el establecimiento de una coexistencia pacífica.


Con todo lo anterior, como se mencionó antes, las conversaciones y los pactos no llegaron a buen puerto y en 2020 Corea del Norte voló la Oficina que simbolizaba la unión entre pueblos. Por otro lado, el pueblo surcoreano eligió en las elecciones de 2022 a Yoon Suk-yeol, un político que apuesta por la línea hiperdura con Corea del Norte. Entre sus propuestas estaba que Estados Unidos alojara armas nucleares tácticas en Corea, ofrecimiento que EEUU rechazó.


Como hemos visto Corea del Sur no ha conseguido establecer una posición coherente con respecto a qué tipo de relaciones deben de regir frente a su vecino del norte. Los cambios radicales producidos con cada cambio de gobierno dificulta el construcción de una posición internacional fiable a medio-largo plazo. A pesar de su controvertida historia, la Política del Sol sigue siendo un tema relevante en las relaciones intercoreanas y ha influido en la visión de los políticos surcoreanos hacia la Corea de la dinastía Kim.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Historias del día

Síguenos en redes sociales:

  • TikTok
  • Instagram
  • Linkedin
  • Bluesky_Logo.svg

© 2035 por La jornada global. Desarrollado y protegido por Wix

Haz una donación ahora

Ayúdanos a marcar la diferencia

¡Gracias por tu donación!

bottom of page